jueves, 4 de febrero de 2010

QUÉ ES EL CLOUD COMPUTING

Hasta ahora, si una empresa necesitaba recursos informáticos, era necesario adquirirlos. La idea de cloud computing es compartirlos a través de muchas empresas. Un operador construye un centro de datos enorme y vende capacidad a los clientes interesados. El operador, al igual que ocurre con otros servicios como el agua, electricidad,…, factura por uso, es decir, que sólo se paga por la potencia de cálculo que se ha consumido o por el albergue de datos.

Ya no es preciso hacer planificaciones a largo tiempo y se puede evolucionar y crecer cuando haya necesidad.

Se democratiza el acceso a infraestructuras de TICs ya que este tipo de soluciones sirve para empresas de cualquier tamaño. Para las más pequeñas, o las de nueva creación, este procedimiento les da la posibilidad de acceder a las ventajas que ofrecen las tecnologías pero sin tener que afrontar una fuerte inversión en infraestructuras. No sólo reduce los costos, sino que además ofrece la garantía de que, incluso en caso de una necesidad imprevista, puedan satisfacerla sin tener que invertir desde el comienzo una cantidad significativa en la infraestructura. Además, tampoco es necesario renovar periódicamente el equipamiento informático.

El Cloud Computing ofrece funcionalidades que anteriormente sólo estaban al alcance de las grandes empresas. Con la infraestructura que proporciona, el fallo de un servidor no causa la inactividad de los sistemas ya que la información y aplicaciones reside en varias copias en la nube. Incluso, el software de aplicación de los más pequeños ahora puede dar acceso a millones de usuarios.

Las tres clases fundamentales del Cloud Computing son:

Software as a Service (SaaS): Las aplicaciones de software, en lugar de tenerlas instaladas en nuestras máquinas, las alquilamos a una empresa que ofrece el servicio de ASP (Application Service Provider), y accedemos a ellas a través de Internet.

Infrastructure as a Service (Iaas): La empresa subcontrata el equipamiento necesario para soportar las operaciones: el almacenamiento, hardware, servidores y componentes de red. El proveedor de servicios posee el equipamiento y es responsable de su alojamiento, el funcionamiento y mantenimiento.

Platform as a Service (PaaS): Aunque suele identificarse como una evolución de SaaS, es más bien un modelo en el que se ofrece todo lo necesario para soportar el ciclo de vida completo de construcción y puesta en marcha de aplicaciones y servicios web.

CUÁL VA SER EL FUTURO DE INTERNET

Internet se ha convertido en el medio más importante para la distribución o acceso a la información tanto del ámbito empresarial como del personal. Sin embargo, su diseño original en los años 70, no estaba pensado para los usos de aplicaciones y servicios actuales que continuamente ponen de manifiesto las limitaciones técnicas existentes y la saturación de la Red. Los continuos retoques, con el objetivo de adecuarse a las crecientes demandas de capacidad, conectividad, seguridad, fiabilidad y funcionalidad, han hecho que haya que plantearse el rediseño total de Internet

Las 4 cuatro áreas, sobre las que se producirá la evolución de Internet, serán:

Internet por y para las personas: Se tendrá más conocimiento de las personas, sin comprometer su privacidad, lo que permitirá personalizaciones de contenido.

Internet de los contenidos y del conocimiento: Los usuarios dispondrán de herramientas que les posibilitarán crear y compartir servicios personalizados. Las aplicaciones procesarán la información de manera inteligente.

El crecimiento de la información ha sido tan grande en los últimos años, y todo apunta a que así seguirá en el futuro más próximo, que Internet tendrá que adaptarse: ya no valdrá con ser un repositorio donde se vuelca toda la información y al que se accede de forma más o menos sencilla gracias a los buscadores. Las tecnologías semánticas permitirán fijar las bases de un nuevo paradigma de tratamiento de información que tiene como principal característica que la información deja de ser considerada como texto plano para contextualizarla y convertirla en datos con un significado.
Esto supone que Internet será más “inteligente” debiendo alojar herramientas que tengan un carácter más activo, que sean capaces de analizar dinámicamente la información presente en la Red y devolvernos resultados más satisfactorios y adaptados a lo que necesita el usuario según su contexto de negocio. Las aplicaciones de esta tecnología serán muy grandes: organizar el tiempo, planificar reuniones, preparar el trabajo, asesoramiento según el perfil,…

Internet de los servicios: Se normalizará la forma en que los servicios se construyen, ofrecen y consumen. La Internet de los servicios se basa en la tecnología de virtualización en la Red (Cloud Computing) que permitirá acceder, a cualquier tipo de empresa y según necesidades, a un conjunto compartido de estos recursos de almacenamiento, procesamiento y servicios configurables.

Internet de las cosas: Cualquier objeto, convenientemente etiquetado, será capaz de comunicarse con otros objetos igualmente etiquetados a través de Internet. Si todos los objetos de la vida cotidiana, estuviesen equipados con
etiquetas de radiofrecuencia (RFID), podrían ser identificados y gestionados por los ordenadores de de la misma manera que lo harían las persona. Como dato, cada ser humano está rodeado de 1.000 a 5.000 objetos.

TWITTER PARA SU EMPRESA

¿Qué es Twitter?

Según la Wikipedia es un servicio gratuito de microblogging que permite a sus usuarios enviar micro-entradas basadas en texto, denominadas "tweets", de una longitud máxima de 140 caracteres.

Como virtudes principales diríamos que es simple, probablemente la herramienta 2.0 más sencilla, y rápida ya que, de manera inmediata y sin censura, se recoge lo que un usuario escribe en pocas líneas.

De manera pública, cualquiera nos puede seguir y a cualquiera podemos seguir: Con el concepto de amigos se forma una red tremenda donde se puede leer lo que algunos famosos, políticos, empresas y personas relevantes nos cuentan qué están haciendo o prevén hacer.

Podemos compartir noticias, conocimiento y material que consideremos interesante para otros.

Además se puede actualizar desde numerosos medios: la Web, aplicaciones de escritorio, teléfonos móviles,…

En definitiva es una herramienta de comunicación de la que todavía nos quedan muchas sorpresas en lo que a su crecimiento se refiere. Cuando todavía no ha cumplido cuatro años de vida, Twitter ha logrado ser rentable gracias a un acuerdo que ha alcanzado con Google y Microsoft y que permitirá a los buscadores de ambas compañías ofrecer entre sus resultados información extraída de la red social a cambio de 17,5 millones de euros anuales.

Sin llegar a sustituir el servicio de tención tradicional, se nos presenta un nuevo escenario de relación entre empresas y clientes. Si queremos dar una respuesta y establecer cada conversación con nuestros clientes de una manera mucho más rápida, ganando en agilidad, capacidad de respuesta y, sobre todo, imagen, deberemos utilizar herramientas 2.0 que además nos permitan establecer un seguimiento de lo que se dice sobre nosotros o nuestras marcas.

Podemos emplearlo como herramienta promocional para avisar de productos, servicios o determinadas promociones.

Otra área interesante es su utilización para la promoción de eventos y la retrasmisión en vivo y en directo de los mismos. Esto último es lo que se conoce como Backchannel y fomenta una participación más activa de los conferenciantes y del público (aunque no esté presente físicamente en la sala). Desde la Cámara de Gipuzkoa ya lo estamos empleando en las dos jornadas anuales de Gipuzkoa Tecnológica que organizamos conjuntamente con Diputación Foral de Gipuzkoa y la SPRI. Si desea seguir, lo puede hacer desde @gipuzkoatic

También es utilizado diariamente dentro del servicio Gipuzkoa Market (www.gipuzkoamarket.com), lo que lo convierte en un medio adicional a través del cuál los internautas pueden estar informados de las actividades, promociones, sorteos y regalos, así como otras noticias de interés generadas entorno a esta iniciativa. Puede seguirse la actualidad de Gipuzkoa Market en Twitter a través del usuario @gipuzkoamarket