miércoles, 29 de septiembre de 2010

E-Commerce, oportunidad frente a la crisis

Situación del E-commerce en España

Apenas el 20% de la población compra en Internet, frente a países como el Reino Unido (66%). La media de la U.E es del 38%.

El 45% del negocio e-commerce se hace comprando en tiendas extranjeras, el 43% en tienda de dentro de España, y el 12% son ventas desde tiendas españolas al extranjero.
Casos de éxito españoles: Privalia, BuyVIP, fitnessdigital.com


Causas de la lenta evolución del e-commerce en España

  1. Falta de información de sus derechos por parte de los usuarios: Devoluciones, falta de confianza en los pagos.
  2. Mala oferta: Tiendas de baja calidad, catálogos reducidos, mala atención al cliente.
A esto, se añade un tercer factor: Mala oferta de las empresas de logística. Incluso las multinacionales no ofrecen en España los mismos servicios que en otros países Europeos.

A pesar de estos datos, el e-commerce creció en 2009 un 13,2%.

El e-commerce es una OPORTUNIDAD.
Especialmente, para negocios ya establecidos (frente a "pure players" que sólo tienen tienda en Internet).
Hay que entender que una tienda online es un "nuevo canal de ventas", y como tal, debe tener su propia inversión, personal, dedicación, y cuenta de resultados. Sin con ello desaprovechar las sinergias que pueda obtener con la tienda física.

Seguridad

Es uno de los pilares que deben tenerse en cuenta a la hora de abrir un Negocio Online. Las áreas principales a considerar son:
- Cumplimiento de la Ley Orgánica de Protección de Datos y la LSSI.
- Seguridad del código de la página.
- Disponer de SSL, que permite el cifrado de datos sensibles: usernames, passwords, datos bancarios...
- Sistema de Pago. Se recomienda disponer de una TPV virtual con una entidad bancaria de confianza.

Marketing

Con antelación a publicar una Tienda Online, es aconsejable disponer de un plan de Marketing en Internet. Las áreas básicas a trabajar son:
- Posicionamiento natural en Buscadores (SEO).
- Ergonomía del Sitio.
- Marketing en medios digitales: Publicidad SEM, marketing en redes sociales, banners, marketing viral, permission marketing.

El flujo que debe lograr nuestro marketing y el diseño de nuestro sitio es el siguiente:
Tráfico: Obtener visitas.
Conversión: es decir, lograr el objetivo de la tienda, vender. 
Fidelización: Conseguir recurrencia.
Prescripción: El cliente satisfecho recomienda el negocio.



Soluciones de e-commerce
Existen varios tipos de soluciones de Tienda online: Las Saas (Software as a Service) es decir, aquellas que están en "la nube". Las soluciones propietarias (se compra la aplicación y la adaptación), y las soluciones libres (la aplicación no cuesta dinero, pero se paga la adaptación).


Cuando un negocio se lanza a la venta online, lo aconsejable es empezar primero de forma experimental con una solución económica. En este caso, las soluciones libres pueden ser las más adecuadas.
La experiencia dirá si la solución escogida cumple las necesidades de la tienda online, a medida que esta crezca. En caso contrario, puede ser el momento de optar por una solución más ambiciosa, más potente e incluso a medida.


Catálogo de soluciones libres:
Magento
Prestashop
osCommerce
ZenCart









jueves, 29 de julio de 2010

Facebook & Twitter II

En el pasado post, terminábamos hablando del impacto cuantitativo de clics que se reciben en GipuzkoaMarket.com, directamente de enlaces ubicados en Facebook y en Twitter. Pero, las acciones en Redes Sociales a veces generan otros efectos que nos cuestan más medir. Hablamos de notoriedad, recomendaciones, comunicación con la comunidad...

Twitter, a pesar del número reducido de seguidores que disponemos, es una herramienta más potente de difusión de noticias, dado el elevado potencial de viralidad que es capaz de generar (y que no queremos decir que hayamos conseguido aprovechar de forma satisfactoria).
Facebook, por su parte, favorece generar notoriedad entre la comunidad debido a las continuas acciones promocionales que se realizan. Es importante tener una presencia continua, y buscando ofrecer siempre algo valorado por el usuario.

Tanto Twitter como Facebook nos han permitido escuchar y ser contactados por usuarios, siendo Facebook, de nuevo, quien nos ha posibilitado un contacto más cercano.

En ambos casos, resulta difícil entablar una comunicación desde Gipuzkoa Market, y son los sorteos que semanalmente realizamos en Facebook, el principal incentivador de la participación. En definitiva, se trata de ofrecer un valor al usuario, quien está continuamente recibiendo impactos publicitarios y de comunicación, lo que implica que haya una elevada competencia.
Este valor, no necesariamente ha de ser algo material, sino que también sirven elementos que despierten una emoción (humor, simpatía, rechazo)...pero en todo caso, sirven para que el usuario destine parte de su tiempo a interaccionar con la página.

Facebook, además, se ha convertido en una vía de comunicación también con los comerciantes de Gipuzkoa Market. Ha sido un efecto no previsto inicialmente, pero que está teniendo un efecto muy positivo, por cuanto algunos de ellos participan en su doble vertiente de comerciantes y de usuarios, de las acciones que organizamos. A su vez, utilizan nuestro canal para ofrecer información sobre su negocio a la Comunidad.

Con ambas redes sociales, Twitter y Facebook, seguiremos trabajando en la promoción y difusión de Gipuzkoa Market y de los negocios que están en ella participando, y seguiremos contando en este blog, nuevas experiencias.

Información adicional
Página de Gipuzkoa Market en Facebook -http://www.facebook.com/gipuzkoamarket
Usuario de Gipuzkoa Market en Twitter - @gipuzkoamarket

martes, 20 de julio de 2010

Facebook & Twitter I

Llevamos algo más de medio año teniendo presencia de Gipuzkoa Market en las redes sociales, en concreto en Facebook y en Twitter. Llegado a este punto, ya tenemos cierta experiencia que queremos compartir.

Objetivo de Gipuzkoa Market en las Redes Sociales
Cuando iniciamos nuestra presencia en Facebook y Twitter nos planteamos un objetivo principal: Llegar al colectivo de internautas, dar a conocer Gipuzkoa Market en su sentido más amplio, y motivar de este modo que los visitantes potenciales entren en la web.



Lo primero que nos hemos dado cuenta es que con Facebook obtenemos una relación mucho más cercana con los usuarios. Tienen nombre y apellido, y en general son personas, frente a Twitter, donde tenemos más proporción de organizaciones. En Facebook vemos a nuestra comunidad, y ellos nos ven a nosotros. En Twitter, seguimos a "una gente", y nos sigue "otra gente", que no es en todos los casos coincidente.

Ha resultado más fácil establecer un diálogo con la comunidad de Facebook, enriqueciéndolo con imágenes y enlaces. Los hilos de conversación son mucho más cómodos de seguir, y además, no requieren prestar tanta atención al momento, como Twitter, donde un mensaje queda más rápidamente diluido por el tiempo.

En estos meses, el número de seguidores de Facebook ha ascendido a más de 900, frente a los 130 seguidores de Twitter. La captación en Facebook ha sido en parte por acciones publicitarias en la propia red social, frente a Twitter, donde existe únicamente una viralidad.
Además de la notoriedad que hayamos podido generar entre un público del orden de 1.000 personas, podemos cuantificar los clics que se reciben directamente de enlaces puestos en ambas redes. Así, entre el 1 de enero, y el 30 de junio de 2010, recibimos, 1.836 clics desde Facebook frente a los  321 de Twitter. En ambos casos, no son cifras muy significativas respecto del total recibidos en la web de Gipuzkoa Market (conjuntamente no alcanzan el 5% de las visitas), pero sí podemos constatar dos cosas. 

A) El número de clics recibidos por usuario de Twitter, es mayor que el de Facebook. 
B) La red social Facebook cuantitativamente es más beneficiosa que Twitter.

Información adicional
Página de Gipuzkoa Market en Facebook - http://www.facebook.com/gipuzkoamarket
Usuario de Gipuzkoa Market en Twitter - @gipuzkoamarket

jueves, 1 de julio de 2010

Presentes en la 5 Update You de Infonomia

El pasado martes 29 de junio, estuvimos presentes en la 5 Update que realiza Infonomía, y en la que se presentan de forma sintetizada, las tendencias en el ámbito de la innovación y las TICs, que sus responsablse prevén que marquen los próximos meses y años. 

De forma resumida se habló del "New Work", o como las empresas europeas se enfrentan a retos del futuro en la organización del trabajo, para adaptarlo a una creciente competitividad, a los cambios demográficos, etc... Un tema recurrente, o atemporal que podría bien citarse hace 10 años, o dentro de 10..

E-memory, que versa sobre las capacidades que nos ofrece la tecnología (y ofrecerá), no solo para "grabarlo todo", sino para analizar y extraer luego el contenido. Atención a experiencias como "Evernote" o "Memory Recall". El Cloud Computing estará muy relacionado con esto.

Co-society, es la manera por la cuál se quiere expresar la necesidad de una mayor colaboración entre empresas, para obtener mejores resultados. Esto dará lugar a nuevas técnicas y software. Será difícil aplicarlo, pero en un entorno como el del País Vasco, con muchas empresas de pequeño tamaño, puede ser muy interesante.

Se habló del Design Thinkng, como un nuevo concepto en el que se diseña para la practicidad, lo útil, para solucionar alejándose de un diseño donde lo estético ha sido quizás más protagonista. Me pregunto si los "diseñadores" serán capaces de adaptarse a este proceso...y se convertirá en realidad.

Cómo no, los avances tecnológicos, New Tech, en el que nuevos dispositivos, tecnologías como la realidad aumentada (se citó Layar, adoptado por Gipuzkoa Market, como ejemplo), telemedicina...en fin, un amplio abanico, y algo que también es recurrente.

Se introdujo un concepto socioeconómico denominado "Mega-regiones", y se denomina a los grandes congolomerados de población y poder económico. Estas mega-regiones son en su mayoría uninacionales, si bien se cita la región europea que engloba al norte de Francia (Lille), Bruselas, Amberes, Amsterdam, Rotterdam y la cuenca del Ruhr, como casos plurinacionales (de los cuáles se citan apenas 2 ó 3 más...). Veremos...

Otro concepto fue el "upturn", que no deja de ser el potencial de los cambios disruptivos, ya sea por la aparición de nuevas ideas, técnicas, inventos, pero también, la aplicación en otros ámbitos de ideas exitosas y contrastadas. Esta idea parece más cajón desastre de todo eso que nos es difícil predecir (como casi todo), pero en lo que depositamos la esperanza de un futuro más prometedor.

Se habló del futuro social de la salud, o dicho de otra manera, aprovechar los adelantos tecnológicos para mejorar nuestra información y la atención sanitaria desde nuestras casas. Poder compartir información con otros usuarios, telemedicina... Parece claro que con una población cada vez más envejecida, la tecnología y las soluciones tecnológicas en este ámbito, tienen un amplio mercado en el que desarrollarse.

Denominaron Next Company al cómo serán las empresas del futuro, y marcaron dos grandes cambios. Que la productividad se va a centrar cada vez más en el individuo, más que en la organización. Y que la innovación y la creatividad, pasaré de ser algo por contra de estar centrada en el individuo, a la organización.
Son dos tendencias que parecen coherentes con ideas mostradas anteriormente.

Por último, se habló del "ADN del innovador", que tiene las habilidades de Cuestionar, Experimentar, Relacionarse (networking) para aprender y escuchar, y la capacidad de Asociar ideas. 

jueves, 27 de mayo de 2010

LinkedIn

LinkedIn es una red social profesional. Cada usuario dispone de un perfil propio con información profesional, y se relaciona con otros profesionales.  LinkedIn ofrece diversas herramientas y funcionalidades para facilitar el contacto entre profesionales con objetivos comunes. A continuación, ofrecemos un resumen de cómo manejarse en esta red y los conceptos más importantes a tener en cuenta.



Tu perfil en LinkedIn
El perfil es lo primero que uno debe crear al hacerse usuario del servicio. El enfoque reside en la información de trabajo y educación (no hay listas de hobbies o un lugar donde poner tus películas preferidas). Completar el perfil es importante para poder encontrar ex-colegas, empleados, proveedores de servicios con los que uno haya trabajado, o algunos clientes y partners, en definitiva, todo lo que tiene que ver con tu perfil comercial y de negocios.

La diferencia entre conexiones y contactos.
Un contacto es, por norma general, alguien de quien conocemos su nombre, cargo o posición, y disponemos de un medio para "contactar" con él. La conexión en Linkedin va más allá: implica que uno conoce bien a esa persona y que es de confianza. En cierto modo, podemos "recomendarla" a un tercero. La conexión no existe hasta que ambas partes hayan aceptado mutuamente la conexión.

Agregar y eliminar conexiones 
Las conexiones de la red, se establecen de diversas manera. La más ágil es a partir de la lista de contactos de nuestro e-mail. Incluye herramientas para facilitar la gestión desde Outlook, Gmail, Hotmail, etc...El proceso requiere nuestra confirmación antes de enviar cada el mail de solicitud
Se pueden buscar personas por diferentes criterios: Si el contacto es un ex-colega o compañero universitario o de trabajo podremos fácilmente solicitar una conexión. Por el contrario, si el contacto fue encontrado a través de una búsqueda, es necesario tener el correo electrónico o pedirle a una persona en común que nos presente, cómo en la vida misma. 
Existe la posibilidad de eliminar una conexión con total privacidad, pues LinkedIn no envía notificaciones al otro usuario.

¿Como funcionan las "Introductions" (Presentaciones)?

Aceptar una Introduction no es lo mismo que aceptar una conexión. Es solamente que estás dispuesto a entablar contacto con una persona que no está dentro de tu red. Para agregar a esta persona hay que intercambiar información de contacto y después invitarlas a conectarse.


¿Qué es un InMail?
InMail es el sistema de mensajería interno de LinkedIn y te permite contactar a alguien directamente sin una Introduction de un tercero. Muy útiles para hacer nuevos contactos sólo por el perfil y si no tienes un contacto en común, o no lo quieres usar. (este servicio está solo disponible para los usuarios con cuentas Premium (desde 25$/mes)).

¿Que tan diferente es LinkedIn de otras redes? 
LinkedIn fue diseñado usarlo con fines profesionales. El perfil de una persona en LinkedIn es básicamente una especie de CV online. La única foto que se puede cargar es la del CV.

Usos de LinkedIn.
El sitio, gracias a su poder de búsqueda y cantidad de usuarios es una gran herramienta para personal de ventas, empresarios, consultores, profesionales de relaciones públicas y también periodistas.

¿Cómo de "buenos" son los resultados de LinkedIn? 
Al nivel más básico, LinkedIn funciona bien para reconectarse con ex-colegas y ex-compañeros. Con sus 22 millones de usuarios las probabilidades de encontrar a ex-colegas es bastante alta. La utilidad es claramente mayor para los llamados recruiters. Los beneficios de usar la herramienta justifica los costos ya que la tasa de respuesta es bastante alta y precisa. 
Para encontrar trabajo Linkedin también funciona muy bien ya que es mas fácil conseguir un trabajo a través de alguien que conoces que de una persona que no conoces. Un usuario con 41 conexiones puede llegar a tener más de 200,000 miembros en su red. 

Para los entrepreneurs, empresarios y consultores LinkedIn funciona muy bien para conseguir información o sugerencias específicas a través de LinkedIn Question & Answers.

Las comunidades de negocios generan negocios!

En definitiva, LinkedIn se posiciona como la red en la que hay que estar una vez que el hecho de hacer networking es importante para uno mismo como profesional o para hacer negocios.


Privacidad y seguridad: Hay que tener cuidado con la información que uno coloca en el perfil.  Solamente tu red de primer grado (o sea tus contactos directos) puedan ver tu perfil completo. 
LinkedIn permite a los buscadores ver tu perfil público. Cuando creas un perfil en LinkedIn también puedes crear un perfil publico y elegir exactamente qué mostrar en él. Incluso se puede eliminar el perfil publico o bien solamente mostrar datos básicos como el nombre, trabajo y ciudad. 
También se puede controlar quién puede recibir notificación de cambios que se hagan en tu perfil o de  cuando agregas conexiones. En definitiva, todo es configurable y con mucha atención sobre qué ítems se quieren mostrar, y a quienes.


¿Quien puede ver tus conexiones? 

Solamente tus contactos directos pueden ver quienes son tus conexiones directas. Razón por la cual es importante solamente invitar y aceptar conexiones con personas en las cuales confíes.


¿Quién mira tu perfil? 
Es siempre interesante ver quién está mirando tu perfil. Cada persona tiene la posibilidad de configurar si quiere ser visible o no.  Se puede configurar para que, cuando alguien nos "busque" en LinkedIn, en lugar del nombre, aparezca el puesto, empresa y/o industria.  Puede ser muy útil saber “quiénes te están mirando”, y para estar "encontrabale", es recomendable tener un perfil completo, con buenas descripciones y datos.

miércoles, 19 de mayo de 2010

Fakturazio Elektronikoa

Iazko uda ezkeroztik, administrazio ezberdinekin lan egiten duten hornitzaileak (empresa handiak) faktura elektronikoa erabiltzera behartuak daude, administrazioarekin lan egiteko. Aurtengo urrian espero da neurri guztitako hornitzaileentzat izango dela derrigorrezkoa.
Hau dela eta, Gipuzkoako Bazkundean urteak daramagu fakturazio elektronikoaren erabilera bultzatzen enpresen artean, eta are gehiago oraingo honetan. Horregatik egokia iruditu zaigu artikulu hau idaztea zertan den argitzeko itxaropenarekin.

1.- Zer da faktura bat?
Produktu edo zerbitzu bat entregatu dela adierazten duen dokumentu bat da; gainera, entrega horren data eta zenbatekoa den ordaina ere azaltztzen dira.
Fakturan, igorlearen eta hartzailearen datuak, produktu edo zerbitzuaren xehetasunak, aleko prezioa, guztizko prezioa, deskontuak eta zergak ere azaldu behar dira.
Berez, produktu edo zerbitzu baten entregaren frogagiri fiskaltzat jotzen da.

2.- Zer da faktura elektronikoa?
Igorlearen eta hartzailearen arteko faktura baten igorpena baliabide elektroniko (artxibo informatikoa) eta telematiko (ordenagailu batetik bestera) bidez egiten dena eta ziurtagiri digital batekin sinatuta, fakturazio elektronikoa dela esaten da. Paperean egindako faktura arrunta baten balio juridiko berbera duena. Hau da, paperean egindako faktura bat bezala da,;diferentziak: sinadura digitala eta igorpen elektronikoa.
Beraz, hiru kontzeptu bereiztu behar ditugu:
- Ziurtagiri digitala, sinatzeko dugun ahalmena (txarteal edo artxibo batetan kokatua)
- Sinadura elektronikoa, sinatzaile baten bidez ziurtagiri horren datuak dokumentu batetan ezartzen ditugu.
- Faktura elektronikoa, sinatu daiteken dokumrntu horietako bat.
Hau dena kontuan edukita, faktura elektronikoa baliabide elktroniko bidez sortutako formatu-elektronikozko zerga-dokumentu bat da, paperean sortzen genuen dokumenturan ordezkoa, eta honen lege-balio berdina bainan ziurtasun handiago duena.
Factura elektronikoak zenbait formatutan sortu daitezke: XML, PDF, html, doc, xls, etab. beti ere bere edukia mantentzen badu eta sinadura eransterik badu ere; gainera, hartzaileak irakurtzeko aukera izan behar du, horretarko ados jarri behar dira igorlea eta hartzailea.

3.- Zertarako faktura elektronikoa?
Faktura elektronikoa ez da moda bat, prozesu baten hobekuntza baizik. Prozesu hau enpresa baten salmenta eta erosketen finantza-kudeaketaren barne dagoen elementu bat da. Prozesu hau elektronikoki ondo kudeatua egon ezkero, errazago izango da fakturazio elektronikoa ezartzea, eta handiagoak prozesu honen onurak.

Gaur egungo prozesu orokorrena hau da:
Sorrera Elektronikoa -> Inprimatzea -> Tolestatzea-> Kartazalean sartzea-> Zigilua jartzea ->
-> Igorpena -> Artxibatzea -> Bezeroak hartzea
Fakturazioa elektronikoan:
Sorrera elektronikoa -> Sinadura elektronikoa -> Igorpen elektronikoa -> Artxibatze elektronikoa -> Harrera elektronikoa
Egin duguna balio eransten ez duten zeregin guztiak kendu da. Hau zenbat eta automatikoagoa izan, inbertsio handiagoa bainan onura handiagoa ere. Mota eta prezio guztitako soluzioak badaude; horrek ez gaitu ikaratu behar sistema berria ezartzeko orduan.

4.- Eta hartzaileak zer?
Hartzaileak faktura formatu digitalean jasotzen du , sinadura balioztatu eta formatu horretan gorde behar du ere, ez bait du baliorik inprimatzen badu eta paperean gorde. Horretarako ere badira soluzioak (XML formatua erabiliaz) bere kudeaketa-aplikazioak onartzen badu, honela informazio guztia integratzen bait da automatikoki bezeroaren sisteman, sarritan izaten diren akatsak desagertuz.

5.- Sistemaren abantailak
• Kostu aurrezkia, bai igorlearen aldetik, baita hartzailearen aldetik ere, papera desagertzen bait da, igorpen elektronikoak ez dauka kosturik gaur egun, posta-igorpenak odea bai, eskuz egiten diren zereginak desagertzen dira, etab.
• Eraginkortasuna hobetzen da, lehen esan dugun bezala, eskuz egiten diren zereginak desagertzen badira, badago giza baliabide horiek beste zeregin emankorretara bideratzea.
• ERPekin integrazioa (Enterprise Resource Planning edo Enpresa Baliabideen Plangintza):
Orain arte elektronikoki egiten den prozesua berdina da. Klik bat eta faktura sortu eta bidaltzen da. Hartzaileak sartu ditzakete datuak zuzenean bere aplikazioan.
• Diruzaintzaren optimizazioa: zenbat eta esku gutxiago sartu, akats gutxiago. Integrazio honek idazpenen koadraketa eta dokumentuen konparazioa automatikoki egin dezake.
• Faktura aurkitzea eta daukan informazioa lortzea askoz ere azkarragoa da, paperean artxibatuta balego baino.

6.- Teknologia
Teknolgi aldetik kontuan eduki behar dena da:
- Formatuak
- Ziurtagiri Digitalak
- Softwarea.
Formatuak, gorago esan dugun bezala, edozein izan daiteke (.pdf, .doc, .xls, .html, .xml, …), bainan gomendatzen dena fitxero estandar eta erabilera hedatua duen batetan izatea da.
PDFa oso erabilia da, eta irakurtzeko Adobe Reader , Interneten doan lortu daiteken programa, nahikoa da, horregatik gomendagarriena da.
Integrazioari begira, XML da hedatuena (Estatu Espainiarrean Facturae formatuan; Europan UBL formatuan).
Ziurtagiri Ditalaren aldetik, Espainiako Agencia Tributarian erregistratuta dauden Ziurtapen Agintariak igortzen dituzten ziurtagiriak erabil daitezke.
Erabilienak, empresa mailan, Camerfirma, Merkatal Ganbaren enpresak jaulkitutakoak, edo EAE mailan, Izenperenak.
Softwarea, badaude soluzio doan banatzen direnak, merkeak, garestiak, … Aukera haundia dago hemen horretaz idazteko.

Argibide gehiago nahi ezkero, Gipuzkoako Bazkudean badugu enpresari laguntzeko diagnostiko bat egiten duen zerbitzu bat, batere konpromezurik gabe.
Deitu 943000285 telefonora edo bidali zure mezua xtxokarro@camaragipuzkoa.com helbidera.

jueves, 29 de abril de 2010

Ergonomía Digital

Bajo el término "Ergonomía Digital", se han incluido una serie de conceptos y prácticas, de uso más o menos común en el desarrollo de interfaces web, y que han tenido desarrollos desiguales por parte de organismos supranacionales, a fin de establecer estándares o pautas comunes.

La Ergonomía Digital es una ciencia que se trabaja de forma pionera desde el ESI-Tecnalia, e incluye las siguientes áreas de trabajo:
- Accesibilidad
- Usabilidad
- Visibilidad y Compatibilidad
- Diseño y Reputación.
- Internacionalización
Todo ello, con un objetivo final, que entendemos como la "Satisfacción de Uso".

Por entrar de forma resumida a explicar cada uno de los conceptos, diremos:

Accesibilidad
La accesibilidad consiste en garantizar el acceso a la información de una web y la correcta interacción con la misma, a todas las personas y bajo cualquier circunstancia.

Experiencia de Usuario (Usabilidad)
La Experiencia de Usuario es la sensación, sentimiento, respuesta emocional, valoración y satisfacción del usuario respecto a un website como resultado del fenómeno de la interacción con él.

Visibilidad
Se refiere al buen posicionamiento de un sitio web o, lo que es lo mismo, la tarea de ajustar la información de
las páginas que se pretenden hacer aparecer en primeras posiciones de los resultados de los buscadores más conocidos, así como la encontrabilidad (findability) de la información que contiene.

Compatibilidad
Una web móvil es aquella en la que el usuario
puede acceder a la información desde cualquier
lugar, independientemente del tipo de
dispositivo que utilice para ello.

Diseño Visual
El diseño visual es una disciplina profesional que estudia los sistemas de información con el objeto de convertir los datos en formas visuales, teniendo en cuenta los procesos perceptivos. Consiste en la creación de imágenes funcionales con fines netamente comunicacionales.

Reputación y Confianza Online
Consiste en el grado de veracidad y credibilidad que
refleja el contenido y la información que proporcionan
una web. Esta confianza y reputación ha de garantizar la
no adulteración de la información en cuanto a su
interpretación por parte de los usuarios.

Internacionalización
La internacionalización (I18n) es el proceso de diseño y desarrollo de un website que permite una fácil localización
con destino a audiencias de diferentes culturas, regiones o
idiomas. Se trata de técnicas y pautas de diseño y
desarrollo que facilitan esa migración en el futuro, pero que también pueden tener una utilidad considerable aunque la localización jamás se produzca.


Sin duda, la Ergonomía Digital tiene un largo camino que recorrer en la optimización de la relación entre las personas y las máquinas. La mejora de los interfaces, que hagan que a los humanos nos sea cómodo, ágil, y sencillo transmitir nuestros deseos a las máquinas, y que estas nos devuelvan la información de la misma forma para nuestra rápida asimilación.

¿Será este el futuro que nos viene?



Monitor transparte. Película Avatar.


Monitor transparente y curvado. Película Avatar.


Holograma 3D. Película Avatar


Más información:
http://www.ergonomiadigital.es/
http://www.esi.es/
http://www.youtube.com/watch?v=hr-gzxCXFvY (Entrevista a Javier Merino sobre Ergonomía Digital).

martes, 20 de abril de 2010

Smartphones: entérate de qué va la fiesta

Estamos viviendo en estos momentos, una evolución rapidísima de los teléfonos móviles. Seguramente, dentro de unos años, se estudiará en la escuelas de negocios la emocionante competición que se está viviendo entre tecnologías, sistemas operativos y software. Como casi siempre ocurre, una vez tengamos perspectivas, sabremos explicar quién fue el ganador y por qué, pero hoy, en medio de la tormenta, debemos conformarnos con entender algunos conceptos.

Smartphone
Esta es la palabra clave. Un smartphone no es sólo un teléfono móvil. Quizás, empiece a ser en muchos casos un aspecto secundario, como la cámara de fotos integrada. Un smartphone es un dispositivo inalámbrico (hardware), con capacidades de comunicación (telefonía), que, al igual que un ordenador, cuenta con un sistema operativo sobre el que podemos hacer correr diferentes aplicaciones.
El Smartphone, es lo que nos ofertan las compañías de telefonía, o las superficies comerciales. Pero muchas veces, no nos damos cuenta de que "su belleza" está en el interior, y debemos darnos cuenta de ella antes de comprar.

Sistema operativo
Si nos atenemos a la experiencia de la Historia, la batalla que estamos presenciando es una batalla entre sistemas operativos. Cuando en los 80, muchos creyeron ver una lucha entre Apple e IBM, en realidad, el combate tecnológico se dio entre Apple y Microsoft. Fue una competición entre sistemas operativos, que también se libró en el ámbito del hardware.

Aunque hay varios sistemas operativos en la batalla, nos centraremos en aquellos con mejores perspectivas de ganarla.
 iPhone. Sistema operativo de Apple. Líder del segmento más avanzado gracias a que su diseño innovador, el hardware de Apple, las capacidades del propio sistema operativo, y la potente marca que lo respalda. Su aparición provocó un salto cualitativo en el mundo de los smartphones derivado hacia las aplicaciones.
Android. Sistema operativo de Google. Seguidor de iPhone, tiene la gran fortaleza de integrarse perfectamente con las aplicaciones de Google (Gmail, Google Maps, Google Apps, etc.)
Symbian. El sistema operativo de Nokia, líder del mercado Europeo de móviles, puede ser el tercero en discordia.

Existen otros sistemas operativos, pero hoy por hoy, aún no han logrado un gran protagonismo en este sector, repito, avanzado. RIM, de Blackberry, está muy enfocado al mundo profesional y trata de defender su punto fuerte de la gestión del e-mail, en serio peligro ante el avance del Cloud Computing. Microsoft para móvil, aunque llega tarde, a medida que el hardware da más potencia a los dispositivos, el knowhow y el poder económico de Microsoft pueden darle cierto protagonismo. Recientemente han lanzado su primer móvil (KIN). Además, en el sector de PDAs, logró una fuerte presencia.


Aplicaciones
Claves en el mundo de los ordenadores, lo empiezan a ser en el mundo de los smartphones. Los usuarios cada vez demandan más "Qué se puede hacer" con el teléfono, y eso lo dan en gran medida sus aplicaciones.

La importancia de las aplicaciones en esta lucha es evidente: Si los usuarios encuentran aplicaciones para sus teléfonos, estos les serán más prácticos. Al ser más prácticos, habrá más usuarios dispuestos a comprar más. Si hay más móviles, hay más mercado para las aplicaciones, y los desarrolladores estarán dispuestos a programar más aplicaciones para esas plataformas. Y así, se alimentará una gran bola de nieve.
Como es fácil deducir, las aplicaciones son un "arma" de gran potencia en esta batalla.

iPhone, a traves de Apple Store, y el sistema operativo Android (de Google), en Android Market, tratan de ofrecer a sus usuarios gran variedad de aplicaciones, muchas de ellas gratuitas. Además, todas tienen políticas para incentivar el desarrollo de aplicaciones para sus plataformas.

Hardware
El hardware fue un elemento importante en los 80s en la carrera por la supremacía entre Apple e IBM&Microsoft. En aquellos años, el diferencial de precio entre un ordenador de la manzanita, y un IBM o sus compatibles, era muy relevante. El hecho de que existieran múltiples fabricantes para los Compatibles (PC), frente al único fabricante Apple, para los Macintosh, produjo una ventaja competitiva para los primeros que lograron importantes prestaciones tecnológicas y a mejor precio.
En el escenario de hoy, con los precios en los que se encuentran los smartphones, (400-600€ libres) todavía es difícil predecir si veremos una situación similar. No obstante, hay que decir, que mientras para iPhone el único fabricante es Apple (y mantiene un liderazgo tecnológico), el sistema operativo Android está siguiendo una estrategia más parecida a la de Microsoft, permitidendo que haya más fabricantes que fabriquen, y muy importante, investiguen.

¿En conclusión, qué smartphone deberíamos comprar? A estas alturas de la fiesta, y teniendo en cuenta que estos dispositivos nos duran fácilmente 2 años sin quedar desactualizados, seguramente no nos equivoquemos ni con un iPhone ni con un Android. Para usuarios expertos en Google, que viven y sacan provecho del Cloud Computing, la segunda opción puede ser un gran acierto.
A futuro Android, posiblemente gane cuota de mercado a medida que más fabricantes lo incluyan, lo que ayudará a alimentar la bola de nieve. Pero es difícil en estos momentos augurar más cambios significativos. Los demás sistemas operativos tal vez queden de nicho. Y mis dudas están principalmente en Symbian, de Nokia, que se encuentra en la encrucijada entre perdurar y entablar batalla, o terminar incorporando el sistema operativo Android.

jueves, 4 de febrero de 2010

QUÉ ES EL CLOUD COMPUTING

Hasta ahora, si una empresa necesitaba recursos informáticos, era necesario adquirirlos. La idea de cloud computing es compartirlos a través de muchas empresas. Un operador construye un centro de datos enorme y vende capacidad a los clientes interesados. El operador, al igual que ocurre con otros servicios como el agua, electricidad,…, factura por uso, es decir, que sólo se paga por la potencia de cálculo que se ha consumido o por el albergue de datos.

Ya no es preciso hacer planificaciones a largo tiempo y se puede evolucionar y crecer cuando haya necesidad.

Se democratiza el acceso a infraestructuras de TICs ya que este tipo de soluciones sirve para empresas de cualquier tamaño. Para las más pequeñas, o las de nueva creación, este procedimiento les da la posibilidad de acceder a las ventajas que ofrecen las tecnologías pero sin tener que afrontar una fuerte inversión en infraestructuras. No sólo reduce los costos, sino que además ofrece la garantía de que, incluso en caso de una necesidad imprevista, puedan satisfacerla sin tener que invertir desde el comienzo una cantidad significativa en la infraestructura. Además, tampoco es necesario renovar periódicamente el equipamiento informático.

El Cloud Computing ofrece funcionalidades que anteriormente sólo estaban al alcance de las grandes empresas. Con la infraestructura que proporciona, el fallo de un servidor no causa la inactividad de los sistemas ya que la información y aplicaciones reside en varias copias en la nube. Incluso, el software de aplicación de los más pequeños ahora puede dar acceso a millones de usuarios.

Las tres clases fundamentales del Cloud Computing son:

Software as a Service (SaaS): Las aplicaciones de software, en lugar de tenerlas instaladas en nuestras máquinas, las alquilamos a una empresa que ofrece el servicio de ASP (Application Service Provider), y accedemos a ellas a través de Internet.

Infrastructure as a Service (Iaas): La empresa subcontrata el equipamiento necesario para soportar las operaciones: el almacenamiento, hardware, servidores y componentes de red. El proveedor de servicios posee el equipamiento y es responsable de su alojamiento, el funcionamiento y mantenimiento.

Platform as a Service (PaaS): Aunque suele identificarse como una evolución de SaaS, es más bien un modelo en el que se ofrece todo lo necesario para soportar el ciclo de vida completo de construcción y puesta en marcha de aplicaciones y servicios web.

CUÁL VA SER EL FUTURO DE INTERNET

Internet se ha convertido en el medio más importante para la distribución o acceso a la información tanto del ámbito empresarial como del personal. Sin embargo, su diseño original en los años 70, no estaba pensado para los usos de aplicaciones y servicios actuales que continuamente ponen de manifiesto las limitaciones técnicas existentes y la saturación de la Red. Los continuos retoques, con el objetivo de adecuarse a las crecientes demandas de capacidad, conectividad, seguridad, fiabilidad y funcionalidad, han hecho que haya que plantearse el rediseño total de Internet

Las 4 cuatro áreas, sobre las que se producirá la evolución de Internet, serán:

Internet por y para las personas: Se tendrá más conocimiento de las personas, sin comprometer su privacidad, lo que permitirá personalizaciones de contenido.

Internet de los contenidos y del conocimiento: Los usuarios dispondrán de herramientas que les posibilitarán crear y compartir servicios personalizados. Las aplicaciones procesarán la información de manera inteligente.

El crecimiento de la información ha sido tan grande en los últimos años, y todo apunta a que así seguirá en el futuro más próximo, que Internet tendrá que adaptarse: ya no valdrá con ser un repositorio donde se vuelca toda la información y al que se accede de forma más o menos sencilla gracias a los buscadores. Las tecnologías semánticas permitirán fijar las bases de un nuevo paradigma de tratamiento de información que tiene como principal característica que la información deja de ser considerada como texto plano para contextualizarla y convertirla en datos con un significado.
Esto supone que Internet será más “inteligente” debiendo alojar herramientas que tengan un carácter más activo, que sean capaces de analizar dinámicamente la información presente en la Red y devolvernos resultados más satisfactorios y adaptados a lo que necesita el usuario según su contexto de negocio. Las aplicaciones de esta tecnología serán muy grandes: organizar el tiempo, planificar reuniones, preparar el trabajo, asesoramiento según el perfil,…

Internet de los servicios: Se normalizará la forma en que los servicios se construyen, ofrecen y consumen. La Internet de los servicios se basa en la tecnología de virtualización en la Red (Cloud Computing) que permitirá acceder, a cualquier tipo de empresa y según necesidades, a un conjunto compartido de estos recursos de almacenamiento, procesamiento y servicios configurables.

Internet de las cosas: Cualquier objeto, convenientemente etiquetado, será capaz de comunicarse con otros objetos igualmente etiquetados a través de Internet. Si todos los objetos de la vida cotidiana, estuviesen equipados con
etiquetas de radiofrecuencia (RFID), podrían ser identificados y gestionados por los ordenadores de de la misma manera que lo harían las persona. Como dato, cada ser humano está rodeado de 1.000 a 5.000 objetos.

TWITTER PARA SU EMPRESA

¿Qué es Twitter?

Según la Wikipedia es un servicio gratuito de microblogging que permite a sus usuarios enviar micro-entradas basadas en texto, denominadas "tweets", de una longitud máxima de 140 caracteres.

Como virtudes principales diríamos que es simple, probablemente la herramienta 2.0 más sencilla, y rápida ya que, de manera inmediata y sin censura, se recoge lo que un usuario escribe en pocas líneas.

De manera pública, cualquiera nos puede seguir y a cualquiera podemos seguir: Con el concepto de amigos se forma una red tremenda donde se puede leer lo que algunos famosos, políticos, empresas y personas relevantes nos cuentan qué están haciendo o prevén hacer.

Podemos compartir noticias, conocimiento y material que consideremos interesante para otros.

Además se puede actualizar desde numerosos medios: la Web, aplicaciones de escritorio, teléfonos móviles,…

En definitiva es una herramienta de comunicación de la que todavía nos quedan muchas sorpresas en lo que a su crecimiento se refiere. Cuando todavía no ha cumplido cuatro años de vida, Twitter ha logrado ser rentable gracias a un acuerdo que ha alcanzado con Google y Microsoft y que permitirá a los buscadores de ambas compañías ofrecer entre sus resultados información extraída de la red social a cambio de 17,5 millones de euros anuales.

Sin llegar a sustituir el servicio de tención tradicional, se nos presenta un nuevo escenario de relación entre empresas y clientes. Si queremos dar una respuesta y establecer cada conversación con nuestros clientes de una manera mucho más rápida, ganando en agilidad, capacidad de respuesta y, sobre todo, imagen, deberemos utilizar herramientas 2.0 que además nos permitan establecer un seguimiento de lo que se dice sobre nosotros o nuestras marcas.

Podemos emplearlo como herramienta promocional para avisar de productos, servicios o determinadas promociones.

Otra área interesante es su utilización para la promoción de eventos y la retrasmisión en vivo y en directo de los mismos. Esto último es lo que se conoce como Backchannel y fomenta una participación más activa de los conferenciantes y del público (aunque no esté presente físicamente en la sala). Desde la Cámara de Gipuzkoa ya lo estamos empleando en las dos jornadas anuales de Gipuzkoa Tecnológica que organizamos conjuntamente con Diputación Foral de Gipuzkoa y la SPRI. Si desea seguir, lo puede hacer desde @gipuzkoatic

También es utilizado diariamente dentro del servicio Gipuzkoa Market (www.gipuzkoamarket.com), lo que lo convierte en un medio adicional a través del cuál los internautas pueden estar informados de las actividades, promociones, sorteos y regalos, así como otras noticias de interés generadas entorno a esta iniciativa. Puede seguirse la actualidad de Gipuzkoa Market en Twitter a través del usuario @gipuzkoamarket

miércoles, 27 de enero de 2010

Facebook - Grupos, Perfiles profesionales, Grupos.

Facebook es la mayor Red social con más de 400 millones de usuarios y en crecimiento. Una de las páginas más visitadas del mundo, tras Google y YouTube. Es una excelente herramienta donde los internautas comparten información, y un sitio donde las empresas cada vez tienen más presencia.
Pero la presencia no debe hacerse de cualquier manera. Cuando una empresa hace su estrategia en FACEBOOK, debe definir: 



  1. Objetivos de su acción.
  2. Audiencia a la que nos vamos a dirigir.
  3. Herramientas que se van a utilizar.
  4. Medición de los resultados.

Y seguir la siguiente premisa: En Facebook hay que 1º Escuchar, 2º Conversar, 3º Medir.

Varias formas de estar presente en Facebook.
Hay 3 modalidades de tener presencia en Facebook, cada una con características diferentes.


PERFIL PERSONAL EN FACEBOOK
Es la forma más habitual y como están dadas de alta las personas o usuarios. Comparten su información con otras personas, llamadas "amigos". Los amigos pueden ver la información de sus amigos, como fotos, enlaces, blogs u otras aplicaciones.
Los perfiles permiten incorporar "aplicaciones" de toda índole, que se integran en el entorno de Facebook y aprovechan (o no) información del perfil para el fin de la aplicación. 

GRUPOS EN FACEBOOK
Conjuntos de Usuarios se agrupan en torno a un tema de debate.
Beneficios:
1.    Los grupos permiten”segmentar” por intereses y demográficamente los usuarios de Facebook.
2.    Generación de ”viralidad” ya que toda la actividad del grupo se muestra en los feeds del perfil (muro, fotos subidas, videos,...) .
3.    “Enviar mensajes”a todos los miembros del grupo (hasta 5.000). 2/3 mensajes a la semana permite que la gente permanezca en el grupo.
4.    Se puede crear tres tipos de grupos:”Abierto”(cualquier persona puede entrar), “Cerrado”(administrador decide quien puede entrar),”Secreto”(solo conocen el grupo los miembros e invitados)
Inconvenientes:
1.    La comunicación con los usuarios está "limitada" a 5.000 personas.
2.    Escasa customización y no se puede añadir aplicaciones.
3.    Resultado complicado eliminar el grupo, aunque se puede migrar los usuarios a una página.


PÁGINAS EN FACEBOOK
Creadas con un objetivo profesional: empresa, personaje famoso... Los usuarios se adhieren voluntariamente como "fans" o "admiradores". Esta es la fórmula más adecuada para una empresa.


Beneficios:
1.    Indexación de tu negocio en motores de búsqueda como Google (SEO).
2.    No hay límite de fans.
3.    Se pueden añadir vídeos y aplicaciones varias.
4.    Facebook ofrece un amplio elenco de estadísticas que permite conocer el éxito de la página profesional.


Inconvenientes:
1.    La actividad de la página no se muestra en los feeds del perfil. Se muestra con nuevos fans o cuando los fans suben fotos o vídeos.
2.    Los mensajes “no llegan” a la bandeja de entrada (menor visibilidad).